martes, 24 de abril de 2012

Descartes y la religión


En primer lugar hay que concretar el momento en el que Descartes vive para, más adelante, saber la relación que une a Descartes con la religión.

 Educado en el saber escolástico, a René Descartes, filósofo racionalista del siglo XVII, le tocó vivir un periodo intenso tanto de cambios políticos y sociales, como económicos y culturales. Hay que recordar que el saber escolástico se basaba en antiguos libros sagrados con los que se intentaba demostrar el mundo, pero para Descartes, este método era insuficiente ya que era incapaz de explicar ciertos fenómenos naturales. Por ello propone un método alternativo, en el que el escepticismo se recupera y que está apartado de la teología.

En primer momento Descartes no presentó su obra, hay que recordar que vivía en una época en la que por el mínimo pensamiento ateísta eras llevado a la hoguera. Por ello esperó y además, para evitar futuros conflictos, demostró que Dios existía. Lo hizo como base para crear su idea innata de perfección, la cual fundamenta la existencia de la res extensa o mundo exterior.

Para Descartes, Dios existe por tres argumentos. En primer lugar Descartes dice que, si nostros somos seres imperfectos pero en nuestro interior tenemos la idea de un ser perfecto, esta idea tiene que haber sido inculcada por alguien. Este alguien es Dios y la idea de perfección es la huella que nos deja por habernos creado. En segundo lugar, Descartes parte de la base de la causa de nuestra existencia como tal, si Dios no nos ha creado, ¿quién lo ha hecho? Para Descartes la respuesta es sencilla, si yo no me he podido crear a mi mismo ya que soy imperfecto y si me hubiera creado yo mismo sería un ser perfecto; si no puedo existir en un tiempo infinito; y mis padres solo son la causa de mis atributos físicos, solo queda Dios como causa de mi existencia. Y por último, Descartes afirma que la misma idea de perfección implica la existencia, argumento inspirado en el argumento de Anselmo de Canterbury.


Con todo ello, y teniendo en cuenta su contexto, Descartes sumó a su demostración su lealtad al catolicismo como forma de asegurarse el poder seguir con sus escritos. Esta lealtad la hizo a raíz de la moral provisional, Descartes formula sus cuatro máximas, y en la primera recalca el sentimiento conservador y religioso y que se basa en; seguir las leyes de su país, seguir la religión de la infancia y hacer caso de las opiniones de las personas más sensatas.

Con todo esto, Descartes siempre buscó que sus escritos no se interpretaran como modo de justificar actitudes libertinas, y pese a que durante toda su vida intentó no tener conflictos con la iglesia, no se salvó de que lo calificaran de hereje y de ser perseguido durante una parte de su vida.

Pedro J. García Villanueva
2º C

jueves, 5 de abril de 2012


El cambiazo de  alma

El tema del que vamos a hablar a continuación para la actualización de Descartes es la relación que hay entre la teoría de la sustancia (res cogitans y res extensa) y la película “El cambiazo”, una película protagonizada por Jason Bateman (Dave Lockwwod) y Rayn Reynolds (Mitch Planko)

¿Qué relación encontramos entre la sustancia y esta película? Mitch desea todo lo que Dave tiene, una preciosa esposa, unos niños que lo adoran y un trabajo muy bien pagado; sin embargo Dave quiere tener la vida de Mitch, sin estrés, sin preocupaciones ni obligaciones. A la mañana siguiente tanto uno como el otro no se encuentran en sus cuerpos correspondientes y es aquí donde se encuentra el paralelismo de la teoría de las sustancias con esta película, donde el alma cambia de cuerpo pero a pesar de ello conserva sus conocimientos, sentimientos, imaginación… Por lo tanto a lo largo de la película vemos que el alma es independiente al cuerpo, esta puede existir sin el cuerpo, es decir no necesita nada ni nadie para poder existir. El hecho de que el alma de estos personajes se intercambiara de cuerpo no quiere decir que sean diferentes ni que cambien su forma de ser, sino que al ser en esta donde albergan los recuerdos, sentimientos y afectos que siguen siendo los mismos, como es en el caso de Mitch que es el mismo fiestero con ganas de juerga que cuando estaba en su cuerpo. 





lunes, 19 de diciembre de 2011

LA IDEA DE BIEN EN EL PENSAMENTO CRISTIANO

LA IDEA DE BIEN EN EL PENSAMENTO CRISTIANO


Los primeros pensadores cristianos tuvieron que desarrollar una teología y buscaron en la filosofía griega teorías que pudieran ayudarles a situar a Dios en el centro de la creación. En la filosofía platónica en general y en concreto en su concepción de la Idea de Bien encontraron una buena inspiración para su obra. Las funciones que le da Platón a la Idea de Bien se las atribuirán a Dios los primeros filósofos cristianos como San Agustín.

En Platón la Idea de Bien desempeña varias funciones. La primera función es ontológica. La Idea de Bien es causa del ser, de la perfección y de la existencia no sólo de las demás Ideas sino también de las cosas sensibles. También para San Agustín Dios es la causa del cielo y de la tierra, es decir de todo lo que existe en el universo.

La segunda función que le da Platón es la epistemológica. La Idea de Bien es la última en ser conocida y además es causa de la inteligibilidad de las restantes ideas. De la misma manera, para los filósofos cristianos Dios es la última verdad que se puede conocer, además el resto de las verdades procede de Dios, y es él quien nos ilumina para conocerlas.

La tercera función de la Idea de Bien es ética y política. Platón dice que la idea del bien es también el fundamento de la ética y de la política porque solo quien conoce la Idea de Bien puede obrar de manera buena y justa, y por eso desarrolla Platón la teoría del filósofo gobernante. Los pensadores cristianos como San Agustín también consideran que Dios es el Sumo Bien y que sólo quien obre de acuerdo con su voluntad será una buena persona o un buen gobernante.

Platón también dice que la Idea de Bien es la causa final, es decir, el modelo último al que tienden o aspiran a semejarse todas las realidades, y también la causa del orden que vemos en el mundo sensible. De la misma manera, los pensadores cristianos dicen que Dios ha ordenado este mundo y le ha dado sentido, por eso la perfección y la belleza que vemos en la creación procede de Él.


Por último, de la misma manera que para Platón el conocimiento de la Idea del Bien es una experiencia que no se puede comunicar ni se puede expresar con palabras porque es inefable, para los filósofos cristianos Dios es inefable, se le conoce mejor ignorándolo.

En resumen, que las reflexiones de Platón sobre la Idea de Bien sirven de base a la filosofía cristiana para justificar filosóficamente que Dios sea una realidad trascendente, incognoscible, principio y fuente de todos los seres, de toda la Verdad y toda la Bondad que hay en el mundo.

LAS MUJERES EN EL PENSAMIENTO PLATÓNICO

LAS MUJERES EN EL PENSAMIENTO PLATÓNICO

En Grecia, en la época de Platón y Aristóteles, ser mujer no era una cosa deseable en el sentido de que las mujeres tenían prácticamente la misma consideración social que los esclavos. Esto suponía que no podían participar en los asuntos políticos, es decir, no eran ciudadanas, y por supuesto no podían tener ningún derecho civil. Esto supone que las mujeres quedaban recluidas al trabajo domestico, y al cuidado de los niños, cuando eran jóvenes, y de las personas mayores. Si alguna mujer llegaba alguna vez a tener influencia en los asuntos públicos de la polis era a través de los hombres, como fue en el caso de Aspasia, cortesana y compañera de Pericles, que al parecer aconsejaba al gobernante ateniense sobre algunas decisiones políticas. Sin embargo, de manera oficial, Aspasia no tenía ni siquiera la posibilidad de votar en la Asamblea.


A pesar de esta realidad social, Platón, en su obra La Republica, afirma que no hay ninguna ocupación en un estado que sea exclusiva de los hombres y que por consiguiente las mujeres tiene derecho a ejercitarse en cualquiera de las tareas del Estado, incluyendo la del gobierno. Aunque las mujeres, según él, puedan ser más débiles en el ejercicio físico de alguna tarea, no por ello se les prohíbe el acceso a las clases sociales de los guardianes o de los gobernantes, siempre y cuando cumplan con los requisitos indispensables para el ejercicio de estas responsabilidades, requisitos que los mismos que se les exigiría a los hombres.  Lo mismo que hay hombres que son aptos para la guerra y otros que no serían capaces de matar ni a una mosca, habrá mujeres aptas para la guerra  y otras aptas para la producción. Esto se debe a una división natural de las personas, pero no a una división entre sexos. Entonces si Platón afirma que los si un hombre y una mujer tienen la misma naturaleza de alma, la mujer tendrá la misma capacidad que un hombre para ocupar una cargo en el estado.

       Este planteamiento de Platón es una novedad ya que en Grecia las no jugaban un papel político importante. Es la primera vez que una persona coloca a las mujeres y los hombres en la misma categoría. Así que según Plantón, como dice en su libro La República (V 455b-456): “no hay ninguna ocupación entre las concernientes al gobierno del Estado que sea de la mujer por ser mujer ni del hombre en tanto hombre”. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las Matemáticas en la Filosofía Platónica

Después de la muerte de su colega y maestro Sócrates, Platón pensó en que ningún modelo de  política de la época era el adecuado para llevar un país adelante, ni la oligarquía ni a democracia. Por esto, Platón, en su obra “La Republica”, se dedica a exponer cómo debería ser el Estado Ideal, desde organización social, hasta educación de los gobernantes. En este punto se centra el símil de la línea del libro VI, donde Platón describe los niveles  de conocimiento que un hombre puede encontrarse,  entre tantos están la dialéctica y las matemáticas. Pero según Platón, la educación de los gobernantes no se limita a estudiar los objetos matemáticos (rectas, puntos, círculos, etc.). Sino que con la dialéctica se consigue el nivel de conocimiento de las Ideas.  Pero, ¿por qué las matemáticas no son la enseñanza principal para un filósofo pitagórico como Platón? ¿Por qué es mejor la dialéctica?

Una razón, es que las matemáticas parten de axiomas que no se demuestran, simplemente se toman como verdades evidentes o hipótesis verdaderas. Por ejemplo, para los matemáticos, solo existen los números pares y los impares, no obstante existen los números irracionales, que son pares e impares a la vez.  Por lo tanto las hipótesis no son verdaderas y tienen validez relativa. En cambio, la ciencia dialéctica, toma las hipótesis como verdades relativas que ayudan a ascender dialécticamente hacia la Idea y luego de Idea en Idea hasta la Idea del Bien. Esto se hace mediante la crítica de la hipótesis o método dialéctico, es decir, se dan argumentos en contra de la hipótesis para provocar una contradicción en ella y ser desechada  por otra mejor. Así de hipótesis en hipótesis, de crítica en crítica, a modo de escalera, se llegará a una verdad irrefutable y esta verdad será la esencia de la Idea.

Otra diferencia entre las matemáticas y la dialéctica es que las los geómetras, a diferencia de los filósofos, se ayudan de dibujos, (círculos, rectas, etc.) para facilitarse la comprensión de los objetos inteligibles, es decir que se ayuda de la multiplicidad, mientras que los filósofos no se ayudan de nada visible, solo de su inteligencia y de la razón. No obstante las matemáticas no se consideran opinión, ya que tratan cosas invisibles e inteligibles, Platón reserva para las matemáticas el nombre de pensamiento, un nivel más alto que la opinión, pero que queda por debajo del conocimiento de las Ideas.

En conclusión, Platón afirma que las simples matemáticas no son suficientes para llegar a la Idea del Bien, como hemos dicho, es solo pensamiento puro, que no llega al nivel de conocimiento de las Ideas. Para llegar al conocimiento verdadero es necesario el uso de la dialéctica pasando antes por el estudio de las matemáticas porque ayudan en la percepción del mundo inteligible, ya que los objetos matemáticos no tienen existencia física.

jueves, 6 de octubre de 2011

Contexto social y político de Platón

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE PLATÓN


Platón fue un filósofo que vivió en una familia aristocrática y tuvo mucha influencia en la política de la ciudad de Atenas. En su juventud vivió una guerra entre Esparta y su ciudad, Atenas. En esta guerra se enfrentaban dos modelos de estado, dos formas de gobierno, la democracia y oligarquía.  La guerra se disputaba en un terreno abierto, es decir, en sitios donde los ejércitos quedaban para luchar entre ellos. El nombre que se le dio a la guerra fue la Guerra del Peloponeso.

Platón se encuentra en una época de mucha inestabilidad política. En esta época se pasa de un sistema democrático a un sistema de tiranía política como consecuencia de la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso. Después del fracaso del gobierno de los Treinta Tiranos, Atenas vuelve al régimen democrático. Considerando todas estas circunstancias se puede explicar la preocupación política del pensamiento de Platón. Platón era un joven decidido a intervenir políticamente en su ciudad, Atenas, con la intención de mejorarla encontrando un sistema diferente a todos los que conocía que funcionaban mal.

A los 20 años Platón empezó a tomar sus primeros contactos con otros filósofos. Primero con Sócrates, que era un filósofo al cual Platón admiraba mucho desde que era joven. Al final se convirtió en su discípulo. La influencia de este filósofo se nota mucho en la filosofía platónica, sobre todo en los escritos de su juventud. Tras la injusta muerte de su filósofo favorito Sócrates, Platón empezó a viajar por el mundo para alejarse de Atenas. En Egipto conoció a discípulos de Heráclito y Parménides, los primeros filósofos que se ocuparon de reflexionar sobre el cambió en el mundo; también se relacionó con los filósofos Pitagóricos de Sicilia. Los Pitagóricos creían que todas las cosas estaban hechas de números. Los pensamientos de estas escuelas y filósofos influyeron mucho en el pensamiento del propio Platón.

Tras los viajes que Platón hizo, volvió a Atenas y fundo una academia que sirvió como centro cultural en Atenas durante muchos años. Era un sitio donde se podía aprender y estudiar variedad de temas con total libertad de expresión. Durante esta etapa académica Platón elaboro sus obras y teorías que hoy en dia conocemos. Platón volvió a Sicilia mas adelante para intentar instaurar su ideal político, pero su viaje fue un fracaso y tuvo que volver a Atenas. Tras su llegada se encontró con Aristóteles, que fue otro filósofo con quien se llevó muy bien compartiendo sus teorías y los fundamentos de su pensamiento. Además al parecer le ayudó a escribir y corregir algunas de sus obras.

En resumen la filosofía Platónica ha tenido una gran importancia en las filosofías occidentales del mundo. Sobre todo su idea sobre el saber, la realidad, el bien y el mal, y también sobre cómo somos las personas. También sus ideas matemáticas y otras que venían de filósofos más antiguos como Heráclito, Parménides, etc. Platón es uno de los filósofos más importantes de la historia.



Para completar la información aquí tenéis a vuestra disposición, unas preguntas sobre el contexto de Platón:

1. ¿Podemos decir que el pensamiento político de Platón se centra en desarrollar un Estado ideal?

Sí. Las circunstancias sociopolíticas en las que vivió Platón le hicieron desistir de dedicarse a la política real, centrándose en teorizar sobre un modelo de Estado perfecto.

2. ¿Es cierto que Platón solo tuvo experiencia de regímenes democráticos?

No. Platón vivió tanto en regímenes democráticos como tiránicos. Es mas, pudo experimentar el paso de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la democracia.

3. ¿Es verdad, que la muerte de Sócrates influyó en el pensamiento político de Sócrates?

Si. El propio Platón reconoció que, tanto la muerte de Sócrates como los hechos que la precedieron, fue lo que le hizo desistir de su interés por la política profesional.

4. ¿La reflexión sobre la Justicia de Platón se enfrenta a planteamientos contrarios al suyo?

Sí. Se enfrenta tanto al convencionalismo de los sofistas como al mecanicismo de los atomistas. La justicia, para los sofistas no está determinada por ninguna naturaleza ni humana, ni cósmica, sino que es una creación humana y su validez estriba en la aceptación de la comunidad. Por otro lado, los atomistas interpretan de forma mecanicista la naturaleza, una posición que impedía una fundamentación natural de las leyes, ya que al negar la existencia de finalidad en la naturaleza, no se pueden definir las leyes como naturales.

5. ¿Hay alguna coincidencia entre el pensamiento de Sócrates y el de Platón?

Si, coincidía con Sócrates en defender la posibilidad de establecer una definición objetiva de la justicia. Sócrates mantuvo esa opinión y Platón siguió a su maestro encontrando un fundamento para poder definir de forma objetiva la justicia. 



martes, 27 de septiembre de 2011

¿Nadie se puede bañar en el mismo rio dos veces? Si, claro...

Bien, despues de la presentación en clase de nuestro trabajo, os lo presentamos aquí para que todos lo puedan ver. Explicaremos todo lo que tiene que ver con Heráclito de Éfeso, desde su vida hasta su muerte pasando por sus obras y pensamiento. Esperemos que os sirva para estudiar y que os resulte interesante.